Blogia

Poliedro

Espera (Caballero Bonald)

Y tú me dices
que tienes los pechos vencidos de esperarme,
que te duelen los ojos de tenerlos vacíos de mi cuerpo,
que has perdido hasta el tacto de tus manos
de palpar esta ausencia por el aire,
que olvidas el tamaño caliente de mi boca.

Y tú me lo dices que sabes
que me hice sangre en las palabras de repetir tu nombre,
de golpear mis labios con la sed de tenerte,
de darle a mi memoria, registrándola a ciegas,
una nueva manera de rescatarte en besos
desde la ausencia en la que tú me gritas
que me estás esperando.

Y tú me lo dices que estás tan hecha
a este deshabitado ocio de mi carne
que apenas sí tu sombra se delata,
que apenas sí eres cierta
en esta oscuridad que la distancia pone
entre tu cuerpo y el mío.

Ser otro (Benedetti)

No hay humano que no quiera ser otro
y meterse en ese otro como en una escafandra
como en un aura tal vez o en una bruma
en un seductor o en un asceta
sólo yo no quisiera ser otro
mejor dicho yo
quisiera ser yo
pero un poco mejor...

Dato biográfico (Angel González)

Cuando estoy en Madrid,
las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
La luz no las anima a salir de sus escondrijos,
y pierden de ese modo la oportunidad de pasearse por mi dormitorio,
lugar hacia el que
—por oscuras razones—,
se sienten irresistiblemente atraídas.
Ahora hablan de presentar un escrito de queja al presidente de la república,
y yo me pregunto:
¿en qué país se creerán que viven?;
estas cucarachas no leen los periódicos.

Lo que a ellas les gusta que yo me emborrache
y baile tangos hasta la madrugada,
para así practicar sin riesgo alguno
su merodeo incesante y sin sentido, a ciegas
por las anchas baldosas de mi alcoba.

A veces las complazco,
no porque tenga en cuenta sus deseos,
sino porque me siento irresistiblemente atraído,
por oscuras razones,
hacia ciertos lugares muy mal iluminados
en los que me demoro sin plan preconcebido
hasta que el sol naciente anuncia un nuevo día.

Ya de regreso en casa,
cuando me cruzo por el pasillo con sus pequeños cuerpos que se evaden
con torpeza y con miedo
hacia las grietas sombrías donde moran,
les deseo buenas noches a destiempo
—pero de corazón, sinceramente—,
reconociendo en mí su incertidumbre,
su inoportunidad,
su fotofobia,
y otras muchas tendencias y actitudes
que —lamento decirlo—
hablan poco a favor de esos ortópteros.

A veces, en octubre es lo que pasa (Angel González)

Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;

entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.

A veces, en octubre es lo que pasa (Angel González)

Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;

entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.

A veces, en octubre es lo que pasa (Angel González)

Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;

entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.

Burdo rumor (J.Sabina)

No se tus escalas por lo tanto eres muy dueña
de ir por ahí diciendo que la tengo muy pequeña
no esta su tamaño en honor a la verdad
fuera de la ley de la relatividad
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
ciertamente es un burdo rumor.
Pero como veo que por ser tu tan cotilla
va de boca en boca y es la comidilla
en vez de esconderla como haría el avestruz
tomo mis medidas, hágase la luz.
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
una encuesta he hecho a mi alrededor.
Trece interesadas respondieron a esta encuesta
de las cuales una, no sabe no contesta
y en las otras doce división como veréis
se me puso en contra la mitad, es decir seis.
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
otras seis francamente a favor.
Y si hubo reproches fueron en resumen
por su rendimiento, no por su tamaño
y las alabanzas que también hubo un montón
hay que atribuirlas a una cuarta dimensión.
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
a que a veces soy muy cumplidor.
Mi mujer incluso, dijo - aunque prefiero
la del jardinero, como tu ya sabes,
por si te interesa pon que estáis a la par
solo que la suya es mucho menos familiar
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
nunca olvida traerme una flor.
Es mísero, sórdido u aún diría tétrico
someterlo todo al sistema métrico
no estés con la regla más de lo que es natural
te aseguro chica que eso puede ser fatal.
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
yo que tú, consultaba al doctor López Ibón.

La arrogancia pudo con la humildad

Acabo de ver la final de la Olimpiada de baloncesto entre España y EEUU, y cada vez comprendo menos a estos Yankis.

La arrogancia de la los Bryant, Wade, James y demás me puso de los nervios, mandando callar al público, mirando por encima del ombro a los españoles y con la complicidad de unos árbitros que dieron más que vergüenza. Hasta el público chino se dio cuenta de lo asqueroso del trapicheo de las grandes estrellas de la NBA con los árbitros y se puso de nuestro lado, abucheando y abroncando a en decisiones que vaya por dios...

Lo peor es que cuentan con la complicidad de todos, no pasan controles de dopaje, se hace la vista gorda con los pasos de arrancada (en Europa existen y en la NBA no, jugamos con reglas europeas pero a ellos no se les pita), se les deja usar las manos para defender... Ese es el tema, nos ponemos a sus pies, miramos para otro lado, permitimos que no pasen controles, adulteramos las reglas para que estén cómodos y vienen a reirse de los demás, no lo entiendo.

Pero podemos estar muy muy orgullosos de nuestra selección, que no le perdió la cara al partido, que estuvo luchando punto a punto contra un equipo que, porqué no reconocerlo, es mejor que el nuestro, con mejor físico y las meten hasta con el culo, y con un tesón y un pundonor tremendo, a pesar de los pesares.

En fin, uno no puede hacer más que desquiciarse y considerar una victoria acercarnos cada vez más a ellos, hace unas décadas perder por menos de 30 puntos sería un sueño y hoy, pues que narices, se los pusimos de corbata durante todo el partido, a pesar de todo...

 

Los formales y el frío- Mario Benedetti

Quién iba a prever que el amor, ese informal
se dedicara a ellos tan formales

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa, la de ella,
era como un augurio o una fábula
su mirada, la de él, tomaba nota
de cómo eran sus ojos, los de ella,
pero sus palabras, las de él,
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa, la de ella,
ya el frío estaba en sus labios ,los de él,
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas
de manera que él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies fríos, los de ella,
después ella besó sus labios, los de él,
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así
mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.

 

 

 

De MArio Benedetti, puede que ya la pusiera más veces, pero ahora la pongo más que nunca

Cuando acabó la última guerra

Cuando acabó la última guerra

Hubo vencedores y vencidos.
Entre los vencidos, el pueblo humilde pasó hambre.

Entre los vencedores
el pueblo humilde también pasó hambre.

Bertolt Bretch

La única forma de aprender a vivir es vivir (algo que escribi hace cosa de un año=

Lo cierto es que a uno le pasan cosas y muchas veces no sabe si será capaz de afrontarlas o no, si será capaz de estar a la altura de lo que los demás esperan de él y de los sentimientos que uno tiene. Todo esto me ha llevado a pensar que como dice Antonio Machado: “no hay camino, se hace camino al andar” y es así.

Uno recibe la lección de la brevedad y lo transitorio de la vida cuando por primera vez se le muere un ser querido o un familiar, y entonces descubres una nueva forma de sufrimiento, un nuevo dolor que se hace muy intenso y muy presente en los primeros días y a al que te acostumbras a sufrir día a día, convirtiéndose en parte de ti, llegando a ser tan tuyo como tus ojos o tu casa. Un dolor similar es el que se sufre cuando alguien a quien quieres se enferma de gravedad, pero la lección es distinta, aprendes a aferrarte a la esperanza, esta lección es la de la fragilidad de las cosas.

La vida también te enseña que todo es susceptible de romperse, que los mayores lazos de cariño y amistad se pueden romper, de modo que todas las emociones han de ser relativizadas y para siempre significa por ahora.

La lección de lo inmenso puede ser una de las primeras que uno aprende, la de la humildad, la de saber quien eres y que lugar ocupas, esa es una de las primeras que se aprende porque siempre, antes o después, con más o con menos dolor y por cuenta propia o por medio de terceras personas, la vida acaba por poner a cada cual en su sitio y como siempre nos sobrevaloramos, pensamos que la vida es injusta y cruel con nosotros, mientras que lo que sucede es que la lección más compleja es la de la humildad, y esta lección nos suele conducir a respetar a quien no piensa o actúa como tu y asumir que existen diferentes visiones, tesis y maneras de entender las cosas, que no son ni mejores ni peores, son simplemente diferentes y todas merecen ser consideradas, porque de todo y de todos se puede aprender, pero como digo, hay que ser muy humilde para asumir a tu contrario y no saberte en posesión de la verdad absoluta.

De lo poco que llevo vivido, he aprendido que la vida hay que vivirla con toda la intensidad que se pueda, que hay que vivir con toda la pasión sin dejarse llevar por las pasiones, pensando que toda acción conlleva una reacción y que no hay nada peor que causar dolor. Que la confianza, el cariño, el respeto, la admiración… hay que ganárselos día a día minuto a minuto y que puede desvanecerse en un solo segundo, que si te fallan una vez, la culpa es de quien te fallo y si te fallan dos veces la culpa es tuya, pero hay que estar dispuesto a perdonar a quien de verdad está arrepentido y que hay que recibirlo con humildad y sabiendo que mañana puedes ser tu quien este en esa situación. Que tu corazón es algo demasiado grande como para abrírselo a cualquiera, que hay que ser cuidadoso y selectivo con las palabras, para saber decir las apropiadas en el momento justo y que no hay mayor regalo que la sinceridad de quien no te quiere mal.

Esto es lo que me ha enseñado la vida, seguro que aún me quedan muchas lecciones que aprender, pero estoy dispuesto a aprenderlas, aunque asumo que todas y cada una de ellas conlleva grandes dosis de dolor, esperanzas truncadas e ilusiones rotas.

Gracias a quien me quiere y a quien me odia por enseñarme día a día.

 

La playa me hizo grano de arena.

Ton

El botellón como acto social

El botellón como acto social

Vaya por dios con los fenómenos sociales, es un término donde cabe todo y que sirve como disculpa de todo o casi todo (desde el maltrato animal en fiestas, donde además se tilda de fenómeno cultural, corridas de toros, botellones…)

 

Hombre, no es que tenga nada contra el botellón, siempre y cuando sea llevado a cabo por mayores de edad, no neguemos que hay mucho quinceañero (y menos) que se abraza a la botella en este inocente acto social, dándole a su higadillo el elixir de la sociabilidad.

 

Un principio básico de la urbanidad es que la libertad de uno siempre ha de estar limitada al daño que pueda producir a otros y los botellones masivos son una buena muestra de lo que sucede cuando este principio se rompe. No veo nada malo en que 4, 5 ó 7 chavales se sienten a ponerse hasta arriba de lo que les de la gana (siempre y cuando sean mayores de edad, repito).

 

Lo que ya no me parece bien es que centenas de chavalines se junten toda una noche en un lugar rodeado de pisos por todos lados, casas habitadas por los banqueros que nos atenderán a la mañana siguiente, profesores que darán clase, incluso por los médicos de guardia que recibirá a alguno de esos botelloneros opositores a coma etílico (que también los hay, no todos son jóvenes ejemplares preocupados por su salud, los efectos del garrafón corriendo por sus venas y la economía familiar y sus estrecheces).

 

Así que, filliños, si lo que queréis es pillaros  tremendos pedales por 4 duros todos los fines de semana, me parece bien, pero no seamos hipócritas, no lo disfracemos de acontecimiento social cargado de inocencia y rollito amo a Laura, que a mi, personalmente, no me la dais con queso, y me da que a los vecinos hasta ahora afectados (esperemos que la nueva ordenanza palie los efectos más negativos de los botellones masivos) tampoco.

Miembras y carne de membrillo

Miembras y carne de membrillo

Transcribo un artículo de Pérez Reverte, queda abierto el blog para todas las opiniones:

"A la ministra española de Igualdad y Fraternidad, Bibiana Aído, que pasará a los anales de la estupidez nacional por lo del miembro, la miembra y la carne de miembrillo, le han dado en las últimas semanas las suyas y las del pulpo, así que no quiero ensañarme. Podría, puesto a resumir en dos palabras, llamarla tonta o analfabeta. Supongo que, ateniéndonos a su estólida contumacia cuando fue llamada al orden por gente respetable y docta, a esa ministra podrían irle como un guante ambos epítetos. Pero no lo creo. Quiero decir que no tengo la impresión de que Bibiana Aído sea tonta ni analfabeta. Por lo menos, no del todo. O lo justo. Lo que pasa es que está muy mal acostumbrada.

Bibiana Aído, que es de Cádiz, procede de esa nueva casta política de feministas crecida en Andalucía a la sombra del régimen chavista; que así, dándoles cuartelillo, las tiene entretenidas y goteando agua de limón. Esas pavas, que han convertido una militancia respetable y necesaria en turbio modo de vida y medro, no tienen otra forma de justificar subvenciones y mandanga que rizar el rizo con piruetas cada vez más osadas, como en el circo. La lengua española, que en este país miserable ha resultado ser arma política útil en otros ámbitos, les viene chachi. Por eso están embarcadas en una carrera de despropósitos, empeñándose, cuatro iletradas como son, en que cuatrocientos millones de hispanohablantes modifiquen, a su gusto, un idioma donde cada palabra es fruto de una afinada depuración práctica que suele ser de siglos, para adaptarlo por la cara a sus necesidades coyunturales. A su negocio.

Lo que pasa es que, en el cenagal de la política española, cualquier cosa viene de perlas a quienes buscan votos de minorías que, sumadas, son rentables. Sale baratísimo. Sólo hay que destinar unas migajas de presupuesto y darle hilo a la cometa. Así andan las Bibianas de crecidas, campando a su aire en una especie de matonismo ultrafeminista de género y génera donde, cualquiera que no trague, recibe el sambenito de machista. Y así andamos todos, unos por cálculo interesado y otros por miedo al qué dirán. Los doctos se callan con frecuencia, y los ignorantes aplauden. Incluso hay quienes, después de cada nueva sandez, discuten el asunto en tertulias y columnas periodísticas, considerando con gravedad si procede decir piernas cuando se trata de extremidades en una mujer, y piernos cuando se trata de un hombre. Por ejemplo.

En todo esto, por supuesto, la Real Academia Española y las veintiuna academias hermanas de América y Filipinas son enemigo a batir. Según las feminatas ultras, las normas de uso que las academias fijan en el Diccionario son barreras sexistas que impiden la igualdad. Lo plantean como si una academia pudiera imponer tal o cual uso de una palabra, cuando lo que hace es recoger lo que la gente, equivocada o no, justa o no, machista o no, utiliza en su habla diaria. «La Academia va siempre por detrás», apuntan como señalando un defecto, sin comprender que la misión de los académicos es precisamente ésa: ir por detrás y no por delante, orientando sobre la norma de uso, y no imponiéndola. Voces cultas, y no sólo de académicos –Alfonso Guerra se unió a ellas hace poco–, han explicado de sobra que las innovaciones no corresponden a la RAE, sino a la sociedad de la que ésta es simple notario. En España la Academia no inventa palabras, ni les cambia el sentido. Observa, registra y cuenta a la sociedad cómo esa misma sociedad habla. Y cada cambio, pequeño o grande, termina siendo inventariado con minuciosidad notarial, dentro de lo posible, cuando lleva suficiente tiempo en uso y hay autoridades solventes que lo avalan y fijan en textos respetables y adecuados. De ahí a hacerse eco, por decreto, de cuanta ocurrencia salga por la boca de cualquier tonta de la pepitilla, media un abismo.

Así que tengo la obligación de advertir a mis primas que no se hagan ilusiones: con la Real Academia Española lo tienen crudo. Ahí no hay demagogia ni chantaje político que valga. Ni Franco lo consiguió en cuarenta años –y mira que ése mandaba–, ni las niñas capricho del buen rollito fashion lo van a conseguir ahora. En la RAE somos así de chulos. Y lo somos porque, desde su fundación hace trescientos años, esa institución es independiente del poder ejecutivo, del legislativo y del judicial. Su trabajo no depende de leyes, normas, jueguecitos o modas, sino de la realidad viva de una lengua extraordinaria, hermosa y potente que se autorregula a sí misma, desde hace muchos siglos, con ejemplar sabiduría. De forma colegiada o particular, a través de sus miembros –que no miembras–, siempre habrá en esa Docta Casa una voz que, con diplomacia o sin ella, recuerde que, en el Diccionario, la palabra idiotez se define como «hecho o dicho propio del idiota».

 

 

Personalmente, soy de los que opinan que la Ley por la igualdad de género o la creación del ministerio de la igualdad son dos grandes pasos en el terreno de la igualdad efectiva entre todas las personas. La desigualdad de género me parece la máxima expresión de la injusticia y arbitrariedad de la sociedad, es por ello que debe de tratarse de uno de los objetivos prioritarios de un gobierno socialista. De todos modos, si las propuestas de la ministra van a ser una biblioteca con obras exclusivamente de mujeres o incluir la palabra miembras (sostenella y no enmendalla), nos lo podríamos haber ahorrado, la trivialización de la causa feminista y del trabajo por alcanzar una igualdad real es más perjudicial que la inacción.

Por si no se le ocurre nada a la ministra, podría empezar por impulsar la corresponsabilidad doméstica de hombres y mujeres, visualización de dicho trabajo, defensa de la labor económica de las mujeres y de sus derechos en el mercado de trabajo, la ampliación de los permisos por maternidad y paternidad, la extensión universal de la educación desde los 0 años para todos los niños y niñas de España, todo lo demás es pandereta y me hace pensar que es cierto aquello que decía Antonio Machado de que en España de cada 10 cabezas 9 visten y una piensa.

Un abrazo.

Ton

Cigalita

El Cigala tiene nuevo disco, "Dos lágrias" para quien no lo conozca, es muy muy recomendable, arte en estado puro.

Agua del limonero, agua del limoneroooooo

si te acaricio la cara tienes que darme un beso!

 

Dejo videos de este crack

http://es.youtube.com/watch?v=7WrXqN_qEy0

http://es.youtube.com/watch?v=bs73eGP0BEM&feature=related

Un abrazo fuerte.

Ton

Que viene que viene... (B.Caamaño)

Que viene que viene... (B.Caamaño)

"Hundir mis ojos bajo los tuyos y ahogarme en el océano de mis 5 sentidos,

ser yo,

ser tú,

ser los dos siendo uno,

buceando en la intensidad de un silencio,

buscándonos en cada luna;

desconcertándonos en cada desconcierto.

Y la última expresión de mi cuerpo,

que señala desnudo a un sinfín de canciones

 grabadas en la arena que no eleva el viento,

ni el aire

...

La última expresión de mi cuerpo,

hundiendo mis ojos bajo los tuyos

y navegando en el abismo de los 5,

nuestros 5 sentidos".

B.Caamaño

De esas Cosas (B.Caamaño)

De esas Cosas (B.Caamaño)

Esta mañana fui a correr de nuevo por el paseo del puerto. Confieso que a los diez minutos ya tenía la lengua fuera; quizá fuese porque el viento soplaba más frío de lo habitual y me costase respirar. Me puse las mallas negras que tanto te gustan (ya sabes… esas) y pasé por el refugio que está bajo el mirador, nuestro mirador y nuestro refugio. Confieso que lo hice a propósito pues los kilómetros que le siguieron después fueron mucho más amenos en compañía de esos pensamientos… < Pensé que se me salía el corazón cuando me agarraste de esa forma por la espalda pero al rato, me tranquilizaste, como siempre lo haces. El resto, bueno… ya lo sabes>>. Creo que si una parte me gusta de ti es esa locura que te recorre día tras día las venas y que en el momento hace que me enfade para unos minutos después, acabar rendida a tus pies. Siempre me sorprendes. Le das ese toque que hace maravillosa a la Vida.

 

Marcos dice que ayer no fuisteis a ver el Dépor al bar. Te acaba de delatar sin darse cuenta; entiendo que sea tu mejor amigo porque es igual de torpe para las sorpresas que tú. Ya se que estás preparando algo por nuestro aniversario y no se porqué, me huele a un par de días en los que nos perderemos por  cualquier sitio en el que haya ruidos de animales exóticos de fondo… Deberías de ser más cuidadoso con las cosas que buscas en el “google” ya que todo se sabe, ¡payaso!. Al final uno de los dos tendrá que echar su plan abajo pues yo ya tengo las entradas para ese dichoso partido de la NBA con el que sueñas desde que empezamos a salir; confieso que a mi también me apetece un montón. Tan sólo por verte sonreír…  Eso sí, los asientos no van a ser muy allá pues mi sueldo en el bufete es el que es.

 

Ayer me hiciste pasar la mayor vergüenza de mi vida. Habíamos hablado alguna vez de ello pero más como fantasía que como otra cosa (…). Ahora entiendo porqué siempre alardeas con que hay pocas cosas que tú no te atrevas a hacer. Me hubiese esperado muchas cosas de ti pero esa creo que nunca. Que conste que aunque al principio me asustó mucho que alguien en la mesa se estuviese enterando de lo que pasaba bajo del mantel, llegado un punto me hiciste perder la cabeza y ya no había nadie más que tú y yo en aquel restaurante; bueno, y el mantel, a él también lo veía... De todas formas, sigo pensando que estás loco; loco de verdad. Pero me encantas.

 

Estoy enfadada contigo y no, no es otro de mis caprichos. Éste al menos, no. Tu “decisión en proceso” como tú la denominas no es algo para hablar sin más en la facultad. No sabes lo que me ha costado sobrellevar el resto del día. Te presentas así, sin más, como cualquier otro día y me sueltas lo de irte con la beca esa al extranjero como quien habla de que prefiere el café sólo que con leche. Lo que me duele de todo esto no es pensar en el hecho de que te vayas pues se que llevas estudiando para que te den esa dichosa beca yo creo que desde que empezaste la carrera, pero que no cuentes conmigo para ello no me parece bien... Si al final sabes que soy la primera en animarte a esas cosas; al fin y al cabo cada uno debe de luchar por sus sueños tío, que llevamos 3 años juntos… Al menos, cuenta conmigo para ello. Eres un capullo, enserio. Por  momentos pienso que estar contigo no tiene ningún sentido.

 

La fiesta en casa de Ana ha sido increíble, deberías de haberte animado a venir. Al principio la cosa estaba algo fría porque la época es mala, pero en cuanto Rober se puso a contar chistes verdes todo se animó y la cosa acabó en despiporre total. Fue como aquel camping en Asturias pero sin los cordones que sujetan a la tienda de campaña que nos hicieron tropezar una y otra vez… Salvo David y Alba a los que les vino el sueño “a contratiempo”, el resto nos quedamos a dormir allí. Yo me desperté esta mañana en la cama de los padres de Ana, con un pijama de Paula y una cerveza en la mano. Al ir a hacer café a la cocina me encontré detrás de la lavadora a Rober que dormía abrazado a una muñeca hinchable (…). Prefiero no pensar. Pero no te preocupes, las fotos están guardadas a conciencia. Además he hecho un pequeño vídeo de cuando se tiró a la piscina en plan “gatocan”. Ya lo veremos todos juntos porque puede ser increíble.

 

A veces me rió de la gente que dice que a los dos años de relación se acaba el amor. Si es que todavía hoy, 47 años después sigo pensando que eres el hombre de mi vida. Deberías de haberte visto la cara que ponías esta tarde al jugar con la niña de Álvaro en el jardín… Se te sigue cayendo la baba como lo hace también con los niños de María. Y es que eres un pedazo de abuelo. De verdad que por un momento nos vi a ti y a mi, en la casa vieja, enseñándole a María a andar en bici y con nuestros padres observándonos en la mesa de la terraza. La de tiempo que ha pasado… Y curiosamente, me sigues haciendo sentir las mismas cosas… Eres sin duda, el hombre de mi vida y confieso que si hoy volviese a nacer, haría exactamente las mismas cosas que he hecho en mi vida para volver a pasarla entera a tu lado.

 

Yo sueño, tu sueñas, él/ella sueña… nosotros soñamos, vosotros soñáis, ellos sueñan… Recopilándo cosas de acá y de allá... de uno y del otro... (...) ¿Qué son los sueños?. ¿Hasta que punto son realidad y hasta dónde ficción?. ¿Todo vale para alcanzarlos?. ¿Y si no se llega al final y nos quedamos en el camino? ¿Es malo soñar demasiado? ¿Es más malo no soñar?.  Recuerdo que una vez, observando a esa Julia de 3 años que buscaba en el cielo el trineo de Papá Noel, me dije: “esto y sólo esto puede ser la Vida”. Y es que sensaciones como esa, de mirar y sentir que toda la Vida te pertenece, la vivida y la pasada, sensaciones de querer hacer más, de arrepentirse de cosas hechas y a veces también de las que no nos hemos atrevido a hacer, sensaciones como cerrar los ojos cuando vas muy despacito en la bici o sacar la mano por la ventanilla en coche y dejar que el aire te la eche hacia atrás, el olor a café de la mañana, el pasear descalzos por la playa cuando está muy caliente pero no quema, incluso cuando está fría; sensaciones como la de llorar porque te hacen reír mucho e incluso la de llorar porque nos apetece, sin más razón… 

B.Caamaño

Ya lo decía allá por el S.XVII Calderón de la Barca... ¡Y cómo lo decía!

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

 

 

 

SiLViA PeNiDe (AMO) B.Caamaño

SiLViA PeNiDe (AMO) B.Caamaño

Porque el mundo está tremendamente mal repartido y conscientes de ello, incluso ponemos barreras o simplemente, mostramos indiferencia...

http://es.youtube.com/watch?v=1cU8MXGlI-o&feature=related

Amo a aquellos que se parten las espaldas trabajando

y aún así llegan a casa y siguen siempre soñando;

amo a los que reivindican aunque apuren a callarlos

con la fuerza de sus verbos mejoría en sus trabajos.

 

Amo a los manifestantes los de hoy y los de antes

que sueñan con libertades, dignidades absolutas;

amo a los que dan su arte por las calles

recibiendo las monedas de quien pasa y se para sólo un momento;

a los niños que se duermen con nadita en sus barrigas

a las madres que por ellos darían hasta la vida;

a los que guardan adentro el alma dulce de un payaso

a los que abren sin dudarlo a cualquier raza sus brazos.




Amo a la libertad sexual, a la izquierda y al "sin ira"

al que cuenta con los otros

a los que no quitan vidas ;

a los que escriben pancartas contra guerras tan absurdas

a los que tiran claveles

a los que luchan y educan;

al que persigue sus sueños

sin cansarse aunque sea duro

a los que queman banderas por un mundo sin fronteras.




Amo a Pippi Calzaslargas por ser tan irreverente

a la pluma y al papel del que cuenta y da emociones;

al sonido de las voces que jamás dicen mentiras

a los que quieren ser niños durante toda su vida;

amo al ecologista

amo también al altruista

amo al máximo respeto

amo a los que aman la vida;

a quien da su corazón

a quien no le puede el orgullo

a quien cuida su alrededor...

y a quien quiere cambiar el mundo.

 


Contigo

Contigo

Yo no quiero un amor civilizado,
con recibos y escena del sofá;
yo no quiero que viajes al pasado
y vuelvas del mercado
con ganas de llorar.

Yo no quiero vecínas con pucheros;
yo no quiero sembrar ni compartir;
yo no quiero catorce de febrero
ni cumpleaños feliz.

Yo no quiero cargar con tus maletas;
yo no quiero que elijas mi champú;
yo no quiero mudarme de planeta,
cortarme la coleta,
brindar a tu salud.

Yo no quiero domingos por la tarde;
yo no quiero columpio en el jardin;
lo que yo quiero, corazón cobarde,
es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren.

Yo no quiero juntar para mañana,
no me pidas llegar a fin de mes;
yo no quiero comerme una manzana
dos veces por semana
sin ganas de comer.

Yo no quiero calor de invernadero;
yo no quiero besar tu cicatriz;
yo no quiero París con aguacero
ni Venecia sin tí.

No me esperes a las doce en el juzgado;
no me digas volvamos a empezar ;
yo no quiero ni libre ni ocupado,
ni carne ni pecado,
ni orgullo ni piedad.

Yo no quiero saber por qué lo hiciste;
yo no quiero contigo ni sin ti;
lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes,
es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren.

http://es.youtube.com/watch?v=AtlB4nyDQ4U 

Improvisando la mejor sinfonía jamás tocada.

Narra Breve 2008

Como cada año, la Agrupación Socialista Coruñesa convoca el premio de literatura Narra Breve para celebrar el Día das Letras Galegas, os animo a concursar (sobre todo a ti, Bibi) y que si ganais, con las pelas del premio me inviteis a comer o algo.

El enlace para bajaros las bases y para más datos, es: http://www.psoe.es/ambito/coruna/news/index.do?action=View&id=184577

Ánimo, suerte y calidad literaria!

Ahora

Ahora

 

Ahora que ya no me planteo nada y que de nuevo soy yo en toda mi extensión, hasta esa cara oculta que todos tanto despreciamos y que tu empiezas a conocer.

Ahora que ya no duele viajar al pasado aunque sea en un bus, curiosidades del destino, que era de vuelta.

Ahora que he vuelto a no aspirar más de lo que la vida te da, que lecciones se le da por ofrecernos...

Ahora que la rutina se parece cada vez más a la ruina.

Ahora que vuelvo a ser lo que era.

Ahora que mi vena aorta ya no me soporta.

Ahora vuelve a ser siempre. Siempre que todo cambie, lo hará por ahora